martes, 3 de marzo de 2015


EXPERIMENTOS PARA NIÑOS





Numero 1:


Prácticamente son dos en uno... porque se vera transparente(no como en la imagen), y podrá saltar
necesitas:
-vinagre
-un envase con tapa
- un huevo

pasos:

-se pone el huevo en el envase.
-despues se pone el vinagre hasta que llene por copleto el huevo (no el envase)
-esperas 4 dias o una semana
-despues de los 4 dias o una semana lava el huevo y disfruta con tu huevo saltarin y a la vez transparente

advertencia:
no tires el huevo muy alto porque se dañara



SEGUNDO EXPERIMENTOS





esta ves haremos una lampara de lava!!. 
nesecitas:

-pintura (el color que mas te guste. tambien puede ser colorante)
-pastilla efervesentes
-una botella de un litro
-aceite
-un embudo
-agua

pasos:

-Cogemos la botella y, con ayuda del embudo, vertiéremos en ella 3/4 partes de un vaso de agua
-A continuación, echamos aceite hasta llenar casi por completo la botella. 
-esperamos hasta que el aceite este por encima del agua
-añadimos la pintura (o el colorante) no agreguen mucho
-después de esos tomamos la pastilla de efervescente y la echamos a la botella (media pastilla)
-la linterna servirá para dar el efecto de la lampara de lava... la colocamos debajo de la botella 

TERCER EXPERIMENTO







 

necesitas:

-una botella de plástico no muy grande
-4 tapas de botellas de plástico grandes
-un globo
-cinta de enmascarar
-4 alfileres
-martillo y clavos
-palillos de madera


pasos:

Lo primero que tendrás que hacer es crear el vehículo. Toma la
 botella de agua de plástico. Esto te servirá como el cuerpo del auto. Luego coloca las ruedas a los lados con las tapas de botellas. Esto se hace cortando los sorbetes en dos. Utiliza la cinta de embalar o enmascarar para pegarlos a la carrocería. Los 4 alfileres servirán como los ejes de las ruedas. Insertarlos en los sorbetes para evitar que se tuerzan las ruedas.
Usa el martillo y un clavo para hacer agujeros a través del centro de las 4 tapas de botellas. Parte el pincho de madera en dos, aproximadamente 4 cm más largas que los sorbetes cortados. Inserta los pinchos de madera a través de los agujeros centrales de la tapa de la botella. Pon a prueba tu coche para asegurarte que las ruedas giren sin problemas.
 Una vez que creaste tu auto, es el momento de crear el globo cohete que se unirá al auto botella. Toma el globo de fiesta e inflarlo. Crea una boquilla uniendo 4 sorbetes entre sí. Inserta el sorbete en la abertura del globo y aplica cinta de enmascarar alrededor de ella para asegurar la posición del sorbete en la apertura del globo. Asegúrate que no haya otro lugar para que salga el aire más que por el sorbete que acabas de insertar. El tamaño de la boquilla es importante, ya que una muy estrecha impedirá que el aire se escape libremente del globo, lo que afectará la velocidad de tu globo cohete. Por otro lado, si la boquilla es demasiado amplia, el aire se escapará demasiado rápido, lo que afectará la distancia de recorrido de tu auto.

Una vez que creaste tu auto, es el momento de crear el globo cohete que se unirá al auto botella. Toma el globo de fiesta e inflarlo. Crea una boquilla uniendo 4 sorbetes entre sí. Inserta el sorbete en la abertura del globo y aplica cinta de enmascarar alrededor de ella para asegurar la posición del sorbete en la apertura del globo. Asegúrate que no haya otro lugar para que salga el aire más que por el sorbete que acabas de insertar. El tamaño de la boquilla es importante, ya que una muy estrecha impedirá que el aire se escape libremente del globo, lo que afectará la velocidad de tu globo cohete. Por otro lado, si la boquilla es demasiado amplia, el aire se escapará demasiado rápido, lo que afectará la distancia de recorrido de tu auto.


CUARTO EXPERIMENTO




EL GLOBO GASEOSO





necesitas:

1 globo
1 botella de plástico (de 600 ml. aprox.)
½ taza de vinagre blanco
1 embudo
1 cuchara
1 banda elástica
Bicarbonato de sodio


pasos:

-vierte el vinagre blanco en la botella de plástico (te ayudaras con el embudo)
-añade 2 cucharadas de bicarbonato de sodio dentro del globo
-coloca el globo en la boquilla de la botella
-asegura con la banda elástica
-después volcar el bicarbonato de sodio 


advertencia:

no dejes que el bicarbonato de sodio caiga en el vinagre blanco



lo que se vera a continuación sera que el globo se inflara... pero a veces explotara jaja, para que no pase eso vierte el bicarbonato de sodio con cuidado




QUINTO EXPERIMENTO






NECESITAS:

-2 cucharadas de agua tibia
-1 cucharadita de levadura
-pasta de dientes
- 4-5 gotas de colorante
-lejía o jabón para lavar platos


1. Coge la mezcla de soda y refresco y métela con 2 cucharadas de agua tibia en una cacerola. Después haz lo mismo con pasta de dientes. Añade levadura
2. Mezcla estos en un recipiente y agítalos juntos por un minuto. La levadura catalizará (o acelerará) la reacción.
Se llama pasta gigante cambiante porque este experimento casero es gigantesco debido a la ebullición de la reacción y porque se puede modificar, conforme la tocas y la mueves cambia de forma a lo que tú quieras.
La reacción se resume en esta fórmula: 2 H2O2 -> 2 H2O + 02.
El peróxido de hidrógeno (H2O2), naturalmente se descompone en agua y oxígeno. Se almacena en recipientes opacos para ayudar a frenar este proceso. La catalasa (una enzima en todos los seres vivos, incluyendo la levadura) acelera la reacción. El jabón de vajilla atrapa el oxígeno y hace burbujas más grandes y el colorante de alimentos hace que se vea fresco. La espuma y la botella se sienten calientes, ya que la reacción es exotérmica y libera energía en forma de calor.
Es una pasta rara, gigantesca y espumosa, difícil de comprar con otros experimentos ya que ninguno sale de esta forma tan particular. La Pasta Gigante Cambiante es ideal para llevar al colegio como experimento de ciencias o para hacer como experimento casero en el salón de tu casa cualquier tarde de domingo. No se necesita saber de química, tan sólo seguir estos 2 pasos y tendrás esta pasta juguetona en tus manos




bolas de fuego frías





necesitas:

-algodon
-hilo de algodon
-alcoholo,desodorante o colonia(algun liquido inflamable)
-un encendedor



pasos:

El procedimiento para realizar bolas de fuego que no queman es muy sencillo, tan solo debemos coger unas 4 ó 5 bolas de algodón, juntarlas en una bola grande y, con un trozo largo de hilo, enrollarlo alrededor para que no se deshaga.Una vez hecho esto, hacemos un nudo para fijarlo y empapamos bien de alcohol la bola.Ahora ya solo queda prenderle fuego y... ¡a jugar!



lo que pasara:

Todo fuego quema, lo que ocurre aquí es que al empapar la bola y no estar el líquido tan concentrado, este no tiene tanta intensidad. Además, la llama tiene tres colores, y el azul es el que menos calor desprende, que es por donde nuestras manos tocan la bola, permitiendo así con movimientos rápidos dar la sensación de que la bola no quema






experimento de agua de color









necesitas:

*Dos cables para conectar baterías
  * Dos electrodos
   *Baterías o pilas, o similar que sean fuente de energía
   *vaso de precipitado
   *Agua mezclada con sal
   *Fenolfaleína o indicador ácido base
   *Agitado




pasos:

  1. Conectar los cables a la batería o pila, y los electrodos también para que luego sea introducida a la corriente eléctrica de agua.
  2. Disolver la sal en el agua, preferiblemente que sea destilada para que favorezca el paso de la corriente.
  3. Agregar unas gotas del indicador ácido al agua, en caso de que sea la fenolftaleína hay que mezclarlo bien, e incluso agitarlo.
  4. Introduce los electrodos que han sido conectados a la batería o pilas dentro del vaso y vamos a esperar unos segundos para ver qué sucede.
  5. El agua que transcurre alrededor de los electrodos debe de cambiar de color algo parecido entre rosado y morado, pero solo en la parte cercana de los electrodos.





sucedio de esta forma:


Como en toda carga eléctrica se tiene un lado positivo y un lado negativo, al estar sumergidos los dos electrodos dentro del agua con sal, las partículas positivas viajan al electrodo negativo para compensar el exceso de los electrones.

El electrodo positivo que tiene acumulada la carga negativa se está formando un hidrogeno gaseoso en pequeñas cantidades, por lo que deja libre a algunos iones OH. Estos iones OH tienen un PH básico que al juntarlo con el ácido básico o la fenolftaleína reacciona por un medio de ese mismo tipo, adquiriendo un color entre rosado y morado. Es por ello que alrededor del electrodo sumergido en el agua dará a ver su color dándonos un espectáculo visual.


nota: 
 Ten en cuenta seguir los pasos como estan indicados, si no el agua seguira con su color actual






experimento con laser



necesitas:

- Una botella grande de plástico (transparente)
- Unas tijeras o una chincheta
- Agua
- Un láser  


pasos: 

El primer paso es hacer un agujero en la parte inferior de la botella, a unos cuatro dedos de la base. Para ello, podemos ayudarnos de una chincheta y agrandarlo ligeramente con unas tijeras.

A continuación, tenemos que llenar la botella de agua. Para evitar que se escape por el agujero que hemos realizado, lo tapamos con un dedo y comenzamos a rellenarla. Si no queremos utilizar el dedo, siempre podemos poner un buen trozo de cinta adhesiva. Una vez llena, le ponemos el tapón y comprobaremos que, al quitar el obstáculo del agujero, el agua no se saldrá.

Para empezar con el experimento necesitamos ir al fregadero de la cocina o coger un recipiente grande en el que pueda ir depositándose el agua (para no mojarlo todo). Colocamos la botella a la distancia idónea para que el agua del chorro caiga en el lugar correspondiente y apagamos las luces.

Ahora simplemente tenemos que destapar la botella, de modo que comience a salir el agua, y apuntar con el láser al chorro desde el lado contrario de la botella. Antes de salir el agua, la luz del puntero láser se propagaba de forma totalmente recta pero, ¿y ahora?

Aunque parezca increíble, en el momento en que apuntamos a la corriente de agua la luz del láser seguirá su dirección, adheriéndose por completo al chorro, hasta el punto en que si colocamos la palma de la mano en el agua podremos ver el punto verde (o rojo) del puntero.


como sucedio:

Esto es debido a la reflexión de la luz en el agua. Aunque la luz siempre se propague de forma recta, cuando entra en contacto con el agua siempre sigue su recorrido, es decir, el agua conduce la luz. Así de sencillo (e impactante). 




volcan marino


necesitas:

  • Un frasco pequeño con tapa.
  • Un frasco grande.
  • Agua potable.
  • Colorante rojo y azul de repostería

pasos:

Paso 1:Se coloca agua potable con una o dos gotas de colorante azul, para simular el agua del océano.
Paso 2:Se coloca dentro de nuestro frasco pequeño agua  bastante caliente con colorante rojo y se tapa. A la tapa se le debe hacer un agujero de regular tamaño.
Paso 3:Colocamos  el frasco pequeño con agua caliente y con el colorante rojo, dentro del frasco con agua fría de color azul.
Paso 4: El agua empezará  a salir  por el agujero y ascenderá. Con esto observamos cómo es la reacción de un volcán dentro del mar o del óceano. Cabe señalar que este  experimento por llevar agua caliente, es preferible que lo hagan los niños pero con la supervisión y apoyo de una persona adulta.La tapa del frasco de preferencia que sea de un material plástico para que sea más fácil hacerlo su agujero.
Si en caso no se observa que el agua caliente ascienda, es por que hay aire que ha quedado en el frasco pequeño y tenemos que esperar que salga ese aire como burbujas y luego saldrá el líquido caliente.Para evitar este problema de preferencia tenemos que llenar totalmente el frasco con el agua caliente y taparlo inmediatamente.

 como sucedio:

en este experimento se demuestra la transferencia del calor por convección, que es una de las tres formas por la que se transmite o se propaga el calor y en el caso de la convección se realiza en los líquidos y gases.En nuestro caso hemos observado que el agua caliente del frasco pequeño ascendió, debido a su menor densidad respecto al agua fría del frasco grande, por este motivo el agua caliente con colorante rojo, tiende a subir hacia la superficie, desplazando al agua fría.

Descomposición del agua oxigenada mediante Catalizador
                         






Materiales:
* Agua oxigenada (peróxido de oxígeno al 10%)
* Batería o pila agotada
* Recipiente de vidrio
El agua oxigenada no es mas que ese líquido que se coloca en las heridas, y que desprende una espuma blanca. La batería puede ser AA, AAA, C o D, es decir, de cualquier tamaño.
Procedimiento:
Lo primero que debemos hacer es conseguir el catalizador. En nuestro caso, el catalizador utilizado será dióxido de manganeso. ¿Y donde se compra? Pues bien, como solemos hacer la mayoría de nuestros experimentos caseros, utilizaremos un elemento cotidiano. Dentro de las baterías o pilas, existe una región que funciona como electro lito del proceso, y que se compone principalmente por dióxido de manganeso. Así que para llegar a él, deberemos cortar la batería como se muestra en el vídeo, y quitar con cuidado esa “pasta” que rodea al electrodo central. Con apenas una cucharadita bastará.
Ponemos 1 centímetro de agua en un recipiente de vidrio y agregamos el catalizador. Como podrás observar, algo comienza a ocurrir. Burbujas parecen salir de la nada, aunque en realidad no son más que oxígeno producto de la catálisis.
En el siguiente video puede observarse cómo realizar el procedimiento y lo que sucederá durante el experimento. Además, una breve explicación de mi parte:
¿Cómo funciona?
Como habrás escuchado en el video, el agua oxigenada se descompone en agua y oxígeno. Esta descomposición en particular es llamada dismutación y se debe a que contiene peróxido de hidrógeno, el cual es inestable, pero aún así la reacción es lenta. Además, el proceso es exotérmico (libera calor).

crea lluvia!!!

Materiales:
  • 2 ollitas con mango.
  • Cubitos de hielo.
  • Agua.
  • Mechero (usarlo con la supervisión de un adulto).
Procedimiento:
Colocar agua en una de las ollas y colocar hielo en la otra.
Poner la olla con agua encima del mechero para que hierva.
Una vez que la olla con agua comience a hervir, colorar la olla con los cubos de hielo de 5 a 10 cm. sobre esta.
¿Qué sucede?
El vapor que emana de la olla hirviendo al chocar con la olla helada se convierte en gotas de agua.
Explicación:
Este proceso se debe a que el agua cuando se pone en el fuego, pasa de un estado líquido a gaseoso, es decir, se evapora (esto ocurre cuando el agua alcanza los 100º C.). Una vez evaporado el líquido éste asciende a la atmósfera, donde se encuentra con masas de aire helados que lo enfrían (este caso producida por la olla con los cubos de hielo), produciéndose así la condensación, es decir, la transformación del vapor de agua (estado gaseoso) a estado líquido o sólido (lluvia y nieve), luego de esto se precipita por acción de gravedad hacia el suelo. Para que el vapor de agua se condense de forma sólida, o sea se produzca nieve, se necesita una temperatura ambiental no mayor a lo 0º Celsius. Lo cual no ocurrió en este experimento, pues se realizó a temperatura ambiente (20 a 25º C.)

Erosión de las rocas



Materiales:
  • Trozos pequeños de ladrillos.
  • Un frasco con tapa.
  • Agua.
Procedimiento:
Ver los trozos de ladrillo pequeño. Después de esto, meter varios de ellos en dentro del frasco. Luego, agregar abundante agua dentro frasco y taparlo.
Por último, sacudirlo a lo menos 200 veces. Este procedimiento se puede realizar por más de una persona.
Abrir el frasco y ver que a pasado con lo bordes de los pedazos de ladrillos.
¿Qué sucede?
Los bordes de los pequeños ladrillos ahora están más lisos que antes de ser puestos dentro del frasco con agua.
Explicación:
Esto ocurre ya que los remolinos que se forman al agitar la botella van alisando los bordes toscos y afilados de los pequeños trozos de ladrillo.






1 comentario:

  1. Con esto pude guiar a mis estudiantes de primer grado, GRACIAS! xoxo LA YURLISS

    ResponderEliminar